LA MARCHA DE LA SAL.
Cuando la
historia se repite
la historia debería ser más que un documento de
consulta académica, debería constituirse en la experiencia de la humanidad, sin
embargo gira en círculos como un indicador de memorias borradas del consiente
humano, esta reflexión nace del reconocimiento de señales alarmantes en el
presente, que ya fueron vividas hace 300 años y superadas hace menos de un
siglo; específicamente me refiero al capítulo del colonialismo ingles
acentuado en la era Victoriana donde casi el 50% de los habitantes
de este planeta era súbditos de su majestad la reina Victoria.
La India, reconocida como la joya de la corona
británica en aquellos tiempos, no fue colonizada por la vía de las armas sino
por la del comercio gracias a la compañía de las indias orientales,
transnacional británica creada para desarrollar actividades de libre comercio
con la India que gradualmente se transformó en su gobierno. En
consecuencia la invasión comercial se constituye en una fórmula comprobada para
robar la soberanía de un territorio; aplicarla en estrategias de dominio
corporativo mundial no sería una innovación.
¿y eso a Colombia que le importa?, ¿Será
posible que estemos entrando mansamente a la Colonización del Futuro?
Señales de la
invasión.
La Dra. Vandana Shiva plantea la búsqueda hegemónica
de las multinacionales a través de instrumentos encaminados al control en
la cadena alimentaria, estrategia que se consolidará en tres etapas:
1. La ingeniería Genética como un método de Control
2. Patentar las semillas y la vida: declarar las
semillas como propiedad privada, calificar de delincuentes a los
agricultores que guarden semillas como si fuera un delito contra la propiedad
intelectual
3. Los tratados de libre comercio. Que privaría a
ciudadanos y agricultores del derecho a guardar semilla, sumado a un diseño de
tecnología de exterminación para crear semillas estériles que aumente todavía
más la dependencia de la humanidad en un puñado de compañías.
Según estas etapas el desembarco en Colombia empezó
entre 1990 y 1994 en el periodo presidencial de Cesar Gaviria Trujillo
instalando la política conocida como "apertura económica",
abriendo las fronteras y levando gradualmente medidas de protección
arancelarias a las importaciones, acabando con el
denominado "proteccionismo" a la economía nacional. Esta política
económica neoliberal tomo fuerza en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 -
2010) y tiene continuidad en el actual gobierno Santos. a la fecha Colombia
tiene 13 acuerdos de libre comercio vigentes (México, El Salvador Guatemala y Honduras,
CAN, CARICOM, MERCOSUR, Chile, EFTA, Canadá, Estados Unidos, Cuba,
Nicaragua, Unión Europea y acuerdo de alcance parcial con Venezuela), dos
acuerdos Suscritos (Corea y Costa Rica) y se encuentra negociando 5 acuerdos
mas (Panamá, Turquía, Japón, Israel y Alianza del Pacífico)
Así también la política de "seguridad
democrática" presentó un terreno fértil para la inversión extranjera que
de 2004 a 2012 creció 683% (US$ 2.549 millones en 2004 a US$ a 19.956
millones en 2012) concentrando la inversión extranjera directa de los
últimos años en hidrocarburos y minería (57% en promedio anual) sin embargo
este rubro solo aporta el 1% de los empleos formales del país.
Consecuentemente las exportaciones del área
minero energética desarrollada por macro proyectos extranjeros
viene imponiéndose y consolidándose en condiciones que favorecen la desigualdad
y la iniquidad en el país, mientras que la participación de las demás
exportaciones (agropecuario, ganadería, caza, silvicultura y sector industrial)
pasaron del 70% del total exportado en 2002, al 43% en 2012, estos
resultados parecen confirmar las hipótesis acerca de que se pretende cambiar
metódicamente nuestra vocación agrícola por la minera de propiedad extranjera.
Según estadísticas Dane durante los últimos 20 años las
importaciones de alimentos han representado en promedio el 11% del total
importado; sin embargo el analista y Catedrático Aurelio Suárez llama la
atención acerca de la gradual sustitución de la producción interna de soya,
maíz, sorgo, trigo, cebada, lenteja, garbanzo y arveja seca por importaciones
que sobrepasan el 90% de la demanda nacional; medios como el Tiempo informan
que el 80% del café que bebemos es importado, que en 2012 los TLC sirvieron mas
para importar que para vender entre muchas otras informaciones en la misma vía
y en detrimento de la seguridad alimentaria del país.
Patentar las semillas y la vida es una labor que la
multinacional Monsanto está estableciendo a nivel global, generando procedimientos
y protocolos imposibles de cumplir por los agricultores tradicionales. En
Colombia por estos días se ha popularizado la resolución 970 de 2010 expedida
por el ICA, o al menos, el documental que la expone desde el punto de vista de
una comunidad agrícola, adicionalmente otras voces exponen sus
interrogantes sobre la manera como se conformo la resolución. Por ejemplo, en ningún apartado se mencionan las semillas criollas, mientras que por otro
lado se establece como legales para producción y
comercialización únicamente las semillas certificadas, buscando
castigar la producción de semillas sin autorización del ICA. Otro vericueto
leguleyo es el que criminaliza las
"variedades similarmente confundibles" y que podría estar
apuntando a facilitar a las multinacionales el apropiarse a través de patentes
de las variedades nativas.
Según Semillas.org.co la tradición agrícola ha generado "procesos de selección
orientados hacia la ampliación de la base genética de la especie" mientras
que "las semillas producidas en los centros de fitomejoramiento
convencional, se basan en el estrechamiento de su base genética" lo
que lleva a las llamadas semillas de alto rendimiento a comportarse como
semillas de alta respuesta que requieren paquetes tecnológicos compuestos por
herbicidas, pesticidas y abonos químicos para producir grandes cantidades por
determinados periodos de tiempo en sacrificio de tierras y biodiversidad de la
zona tratada.
"Reconocer las semillas y la vida como
propiedad privada de 5 grandes multinacionales". Es una frase que
parecería absurda hace algunos años, sin embargo como muestran las evidencias
es un proceso que se ha venido consolidado en Norteamérica, gran parte de
Europa y en el que este nuevo orden mundial quiere envolvernos. Si volvemos
nuevamente la vista al imperio británico de mediados del siglo XX recordaremos
su monopolio de la sal en la India mediante el establecimiento de leyes
que prohibían producir o comercializar sal mariana, aprovechando vía tributos
su carácter de bien de primera necesidad y consumo masivo. Inadmisible e indignante precepto
que venció el Mahatma Gandhi con la marcha de la sal, ejerciendo resistencia
pasiva y desobedeciendo leyes absurdas creadas para enriquecer a la corona a
costa del sacrificio del pueblo indio.
Resistencia pasiva
Según estadísticas Dane durante los últimos 20 años las
importaciones de alimentos han representado en promedio el 11% del total
importado; sin embargo el analista y Catedrático Aurelio Suárez llama la
atención acerca de la gradual sustitución de la producción interna de soya,
maíz, sorgo, trigo, cebada, lenteja, garbanzo y arveja seca por importaciones
que sobrepasan el 90% de la demanda nacional; medios como el Tiempo informan
que el 80% del café que bebemos es importado, que en 2012 los TLC sirvieron mas
para importar que para vender entre muchas otras informaciones en la misma vía
y en detrimento de la seguridad alimentaria del país.
Resistencia pasiva
"El potencial de un
sitio no depende tanto de la ubicación del lugar, clima y recursos naturales,
como de su voluntad humana, habilidad, energía, valores y organización" Philip Kotler
Resolución 970
Tratados de libre comercio en Colombia http://www.tlc.gov.co/
Estadísticas
sobre inversión extranjera, importaciones y exportaciones
Balanza
comercial http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/balanza-comercial
Las leyes de
semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos
Aurelio
Suarez: De Boyacá en los campos
Importaciones en
Colombia: El Tiempo.com
Gandhi: Pelicula
http://www.youtube.com/watch?v=lM1_Md9O6D0