DEMOCRACIA 0.1
¿Está usted
inconforme con la clase dirigente de este país? pues lo más probable es que
todos los hechos que le causan inconformidad sean culpa suya. Es la pregunta y
respuesta que encontré al analizar tantas situaciones que me causan indignación
y desesperanza. Pensar en los paros mineros, agrarios y cafeteros, la reforma a
la justicia, la reforma tributaria, la reforma a la educación, los problemas de
baldíos, la seguridad alimentaria, la corrupción, la improvisación y tantos
otros males que nos aquejan, hacen que llegue siempre a la misma conclusión:
igual que a nuestro ex presidente Samper "Todo lo están haciendo a nuestra
espalda".
¿Como puede ser esto posible?, acaso no
pasamos de una democracia representativa a una democracia participativa en un
Estado Social de Derecho gracias a la constitución política de 1991. ¿No
estamos dotados de herramientas constitucionales y leyes para participar
activamente en el rumbo que toma nuestro país?, si es así entonces cual es el
problema.
El problema es que nos limitamos a quejarnos,
a llevar nuestras inconformidades a la altura del chisme o lamento insulso, este
"voz a voz" es poderoso en nuestra cultura pero aporta poco a la
construcción de soluciones, hemos transferido este patrón a Internet pues consideramos
que estamos actuando al Retwittear o compartir en Facebook un comentario o
vídeo que denuncia esta o aquella injusticia.
Pero entonces ¿qué es lo que un Estado Social
de Derecho espera de sus ciudadanos? Participación. Sin embargo decimos que no
nos es permitido participar o que los procedimientos burocráticos se han
diseñado de manera tan intrincada que parece ser una barrera diseñada con el
fin de desanimarnos o excluirnos. El derecho de petición, la acción de tutela,
la acción de cumplimiento y las acciones populares, entre otros son
herramientas de defensa que nos ofrece la Constitución. Otras como el artículo 103 de nuestra
Constitución reglamentado por la Ley 134 de 1994 busca establecer y formalizar herramientas
de participación ciudadana como el referendo, la revocatoria de mandato, el
plebiscito, la consulta popular y el cabildo abierto, o el artículo 270 que busca vigilar la gestión pública mediante las
veedurías ciudadanas reglamentadas por la ley 850 de 2003. En resumen si hay
espacios de participación y podemos valernos de la Constitución y las leyes
para defendernos, participar y vigilar al Estado.
Conocer cuáles son nuestros derechos y
obligaciones en política es la única salida (al menos el primer paso), aplicar la técnica del avestruz
deja el poder absoluto en manos de pocos quienes a su vez podrán beneficiarse
generando encargos según intrincadas redes de Corrupción, populismo, demagogia
e incompetencia (clientelismo) suplantando así la democracia participativa por
un liderazgo autócrata.
En cuanto al ejercicio del derecho al voto
podemos asumir que el abstencionismo histórico del país (más del 50% en las
últimas elecciones presidenciales y 43% para autoridades locales) puede
atribuirse en gran medida a la percepción ciudadana de corrupción política; hipótesis
respaldada por estudios como el realizado por Transparencia internacional con
su "indicador de percepción de la corrupción 2012" en donde Colombia
obtiene 36 puntos de 100 posibles (puesto 95 entre 176 países estudiados)
indicando la poca confianza que el ciudadano tiene en sus gobernantes, en este
mismo ranking Dinamarca es el país con
menor percepción obteniendo 90 puntos y Somalia el mayor con 8 puntos. Otro
estudio que publicó sus resultados el pasado mes de marzo es el noveno estudio
barométrico de las Américas donde se indico que la percepción de corrupción en
Colombia es del 81,7%, ubicándonos en el primer lugar del continente.
Todos estos funcionarios públicos que
aparentemente no le funcionan al público fueron elegidos por el público, por nosotros los ciudadanos, es evidente que el análisis hecho de sus
programas de gobierno, hojas de vida y proceder histórico en estos cargos fue
deficiente o nulo para detectar su idoneidad. No sé qué empresa
privada contrataría a su director general para un periodo de cuatro años sin
antes realizar un exhaustivo proceso de selección, sin embargo para esta
empresa llamada Colombia no nos tomamos tantas molestias y luego tenemos el
descaro de sentirnos abatidos o traicionados.
La
'Democracia' del actual gobierno en 3 minutos por Jorge Enrique Robledo http://www.youtube.com/watch?v=mvPZ4B5nFz0
NO SEA CREÍDO (A)
Ley 134 de 1994 mecanismos de participación ciudadana.
Ley
1622 de 2013 ciudadanía juvenil.
Ley
115 de 1994 ley general de educación.
Ley
434 de 1998 Consejo Nacional de Paz.
Ley
397 de 1997 Cultura.
Ley
294 de 1996 justicia.
Constitución
Política de Colombia
Ley
850 de 2003 reglamentación de Veedurias Ciudadanas.
Veedurías
ciudadanas.
Guía
básica de veedurías.
Indicador de percepción de la corrupción
Transparencia Internacional.
Estudio
Barométrico de las Américas.
Cultura
política de la democracia en Colombia.
Escrutinios 2011.
Importantes aportes al debate en cuanto al contexto del país, y es lamentable como los medios de comunicación pueden distorsionar la forma de pensar y actuar de la población. Dejar de tragar entero y dudar de la veracidad de CARACOL y RCN es solo el inicio de la búsqueda de la verdad. A mi juicio, el problema de la poca participación ciudadana en esta Nación, recae sobre el arcaico modelo de educación implantado hace más de 20 años, que no promueve o mejor aún busca que los Colombianos ignoremos nuestros derechos como Colombianos.
ResponderBorrar