viernes, 20 de septiembre de 2013

Desigualdad en Colombia, lo que dice Gini


Que Colombia es el mejor vividero del mundo, que Cali es la sucursal del cielo, Medellín la ciudad de la eterna primavera y en Bogotá estamos dos mil seiscientos metros más cerca de las estrellas, entonces porque este señor "Don Gini" esta tan en desacuerdo o al menos indica que si estamos tan felices se debe a que somos muy buenos para soportar las desigualdades de nuestro país con sumisa resignación.

¿Y quién es Don Gini? En realidad no es; Fue un estadístico y sociólogo que nació en Italia en el siglo XIX y que murió el siglo pasado, sin embargo a través de datos estadísticos y análisis matemáticos se atreve a desarmar nuestro paraíso mental. El coeficiente o el índice (multiplicar por 100) de Gini es una medida que evalúa la desigualdad. Es ampliamente utilizado en el mundo para medir la desigualdad en la distribución del ingreso entre hogares o individuos de una economía, es el resultado de una distribución relativa usando la curva de Lorenz en donde 0 representa total equidad (por ejemplo el 20% de los ciudadanos posee el 20% de los recursos) y 1 representa total inequidad (el 1% de los ciudadanos posee el 100% de los recursos)

¿Entonces que dice Don Gini? El tal Gini dice disque Colombia en aspectos de equidad ocupa el lugar 150 entre 160 países encuestados y que en Latino américa para el año 2011 ocupa el segundo lugar en desigualdad después de Guatemala, el color lila en la figura 1 o el vinotinto en la figura 2 indica nuestro alto grado de inequidad en comparación con el resto del mundo.

Figura 1: Coeficiente de Gini
Fuente U.N.  Human Development Report 2007/2008
En los últimos seis años la situación no ha cambiado como lo muestra la figura 2, seguimos siendo de los países mas inequitativos del mundo; haciendo la salvedad que los países que aparecen en color blanco no es por que se hayan vuelto perfectamente equitativos, sino porque no registran datos de este indicador para los años 2008-2012 en el estudio del Banco Mundial

Figura 2: Índice de Gini 2008-2012
Fuente Banco Mundial

los estudios indican que este fenómeno de concentración de la riqueza y los recursos en manos de unos pocos en desmedro de la gran mayoría, comenzó a crecer exponencialmente a nivel mundial a partir de mediados de la década de los ochenta. Lo que le da a Colombia el triste titulo de ser uno de los países mas inequitativos en un mundo inequitativo. En la figura tres se aprecia la magnitud del problema hasta el año 2.000; las cifras y los hechos sociales de los siguientes trece años no permiten pensar que la situación haya cambiado para bien de las mayorías.

Figura 3: Variación Indice Gini Mundial (1960 - 2000)
Fuente: Global Justice Center tomado de explorandolaeconomia.blogspot.com

Son muchos los factores que hacen de Colombia un país inequitativo. Habría que revisar históricamente como se ha distribuido la tierra, como se ha protegido a la base trabajadora del país, cual es la cobertura y la calidad de nuestra educación, cual es la posibilidad de acceso que tiene un ciudadano capacitado  al poder político y cual es el papel que ha ejercido la justicia en defensa del interés general entre otros. 
Si bien es cierto que copiar y pegar las formulas del éxito de otros países no darán los mismos resultados en Colombia; el analizar las políticas publicas exitosas en países como Noruega o Suecia, o incluso analizar que hace que Uruguay  sea el país menos inequitativo a pesar de ser el de menor extensión de territorio en Suramerica, servirán de guía a los poderes públicos y de argumento de seguimiento y control al ciudadano.

Figura 4: Gini Colombia (1999 2012) y comparativo año 2011
Fuente: Banco Mundial; elaboración propia.

Salir del letargo no sera fácil, sobretodo porque no fuimos educados para exigir nuestros derechos, quejarnos así sea con argumentos esta mal visto y asociado generalmente con alguna ilegalidad, el reto desde mi humilde óptica es aprender a esgrimir argumentos y perseverar aferrado a ellos en el cumplimiento de lo justo y en la supremacía del bien general sobre el particular. ¡Ah! y  gracias Don Gini por el dato.

viernes, 13 de septiembre de 2013

LOS PACIFICADORES

ESPECIALISTAS en pacificación se han vuelto los estadounidenses. Antes y después del ataque a las torres gemelas se han dedicado a erradicar del mundo los peligros del comunismo, el fanatismo religioso de medio oriente o de sus dictadores, primero con Afganistán luego con Irak y libia y ahora planean llevar sus sacrosantas instituciones a Siria, sin embargo no puedo creer que tanta santidad sea cierta en un país dedicado al capital, donde todo tiene un valor y cada día debe traer otro dólar. Justamente  ahora se encuentran inmersos en una crisis económica que algunos especialistas califican de apocalíptica, sin embargo planean hacer grandes inversiones, con tal de devolver la paz y la democracia a una nación que se encuentra desestabilizada por el apoyo económico que los estados unidos entre otras naciones están dando a los rebeldes sirios. Quieren bombardear siria para eliminar el problema por ellos creado o al menos magnificado.

Con nosotros no han tenido que tomarse tantas molestias, la invasión fue por las buenas con la colaboración de nuestros gobernantes,  no hubo necesidad de balas, mercenarios y bombas, bueno en realidad si los hubo, pero aun continúa en pie nuestra Democracia 0.1. Claro que no deberíamos cantar victoria, nunca se sabe cuando su inventario de armas este a reventar y  coincida con políticas internas nocivas a sus intereses,  aumentar las cifras de falsos y verdaderos positivos se constituye en herramienta eficaz para encender una indignación ausente de liderazgo o con líderes incapaces de conducir a soluciones, comprometidos con la polarización (RAE. Orientar en dos direcciones contrapuestas) requerida para escalar el conflicto a un grado de barbarie suficiente que autorice a los forasteros traer su martillo "pacificador" (como Pablo Morillo enviado por nuestro primer colonizador).

Los diálogos en la habana desembocaran en el encuentro de la sensatez e ingresaran al ex presidente Uribe a la larga lista de desempleados colombianos, sin saber a quién "darle en la jeta" (como el mismo dice), tendría que esforzarse por azuzar el fuego con Nicaragua, puede ser que logre meternos en otra guerra boba para lavar con sangre de campesinos y sufridos contribuyentes de los estrato dos, tres y hasta cuatro la dignidad nacional, no la dignidad papera o agropecuaria en general, sino la dignidad que se requiere para defender los intereses del imperio en contra de los gigantes asiáticos, ¿y por qué?  Si los colombianos no queremos dominar a nadie ni prevalecer sobre nadie, lo único que buscamos,  incluso en contra de las pretensiones de altos estadistas es soberanía paz y libertad.

Sospecho que de haber un nuevo conflicto global, a diferencia de las dos primeras guerras no tendríamos la posibilidad de mantenernos al margen, al menos no los estratos que ponemos la plata y los muertos en este país, pagaremos con sangre la valentía de nuestro timonel y su tripulación, faltaría ver si su delfín con sus cursos de fuerzas especiales y  medallas al valor entraría en ese pésimo negocio donde los Aliados (entre otras  ¿ahora están aliados para qué?) nos pondrán de capital humano, para eso ellos tienen la maquinaria, la industria y las utilidades por supuesto.

Siria no tiene muchas salidas, su delito es ser rica en recursos petroleros y ser financieramente independiente, los grandes banqueros mundiales no tienen inversiones en esa nación;  además esta aliada con Irán, nación que cumple con esos mismos requisitos y por tanto siguiente objetivo antes de pensar en Rusia y China. Lo más saludable para un país inerme como Colombia es que las fuerzas de los grandes se mantengan en balance, así ninguno podrá imponer un dominio absoluto y tiránico o borrarnos del mapa. Lo más probable es que la soberanía que se juega hoy siria es la que nos jugaremos los demás mañana cuando este frágil balance se quiebre.

En conclusión si pensamos que la estrategia geopolítica estadounidense no nos toca estamos ciegos y sordos, todo el tiempo nos avisan de sus intenciones pues se auto denominan "americanos" mensaje explícito y claro.

viernes, 6 de septiembre de 2013

El Gran Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural

Cuál es el negocio ¿socio?

Foto: Nicolás Duarte

La sociedad del conocimiento es la nueva era que está democratizando  la información e impulsando a los ciudadanos a participar activamente en la toma de decisiones políticas, invitándonos a compartir el poder con quienes por tradición han sido nuestros líderes absolutos.  La utopía de una democracia participativa y pluralista expuesta en nuestra constitución, empieza a tomar forma y no precisamente gracias a los poderes tradicionales (Ejecutivo, legislativo, judicial y los medios de comunicación tradicionales denominados el cuarto poder) sino al que podríamos llamar el quinto poder, el poder popular que nos otorga Internet

 El poder de las redes sociales ya fue ampliamente demostrado por la Primavera Árabe y los indignados en Brasil  exponiendo su capacidad de convocatoria  y su potencial  para generar opinión ante la comunidad internacional. En Colombia está empezando a demostrar su poder, prueba de ello es el tal paro agrario que ha convertido (al fin) en protagonistas a los problemas crónicos del campo y la ciudad por medio de vídeos  fotografías y testimonios que evidencian los desmanes del ESMAD (represión), el vandalismo (inseguridad), la ceguera "Conpes" del estado (desigualdad), la incompetencia (corrupción) y las justas causas (Justicia)  que sistemáticamente han sido ocultados bajo montañas de telenovelas, realitys, partidos de Fútbol y auto censurados noticieros 

EL PLIEGO
En estas dos semanas de paro hemos podido consultar en la red información desde puntos de vista diversos como los expuestos por políticos en ejercicio, candidatos, híbrido de los dos anteriores, ideólogos de la izquierda, la extrema izquierda, la derecha y la extrema centro, de medios internacionales, ONGs y del Estado. En esta avalancha de información  flotaba el razonamiento colectivo de la claridad  definida en solicitudes y acuerdos. Encontramos problemas puntuales como los TLC, los costos de los insumos, la ausencia de subsidios, el contrabando, el monopolio de las tierras y los trans (transgénicos, transnacionales y transporte). El Pliego Nacional de Peticiones Agropecuarias y Populares expuesto por los miembros de Dignidad Agropecuaria, está alineado con esta problemática en sus seis exigencias centrales, sin embargo la forma de negociar y los acuerdos alcanzados no son tan claros.

Nuestro presidente informa que "la tormenta" esta amainando, tal vez por el acuerdo parcial firmado el  pasado lunes con los campesinos de Nariño, o por que el viernes juega la selección;  no obstante los bloqueos continúan, incluso el pasado martes el movimiento dignidad agropecuaria informó que no se ha llegado a un acuerdo,  que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) no los representa y que no piensan participar del Pacto Nacional Agrario convocado para el 12 de septiembre hasta que no se conozca su contenido y se llegue a un pliego concertado. Desconfianza justificable tomando en cuenta el continuo incumplimiento de acuerdos, el establecimiento de medidas de corto plazo y el protagonismo oportunista y suplantador del que son víctimas los líderes naturales de la protesta

¿Cómo vamos a pasar del burro a la ingeniería genética?
Se anuncian medidas de choque a corto plazo como: salvaguardas por el termino de dos años, congelamiento ("ojo" no reestructuración o derogatoria)  de la norma 970 y de los TLC ni hablar porque es pecado mortal. El presente reclama nuestra participación en la formulación de políticas y el ejercicio de control ciudadano. El presidente informa que se encuentra en estudio el proyecto de ley de desarrollo rural y el anunciado Gran Pacto Nacional  por el Agro y el Desarrollo Rural. Habrá que estar atentos a su publicación para participar activamente y decirle a nuestro Gobierno Nacional... ¡cual es el negocio socio!



 Noam Chomsky Profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)


No sea Creída (o)


Pliego Nacional de Peticiones Agropecuarias y Populares http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article6491








Aún no se sellan acuerdos definitivos con sectores en paro http://www.portafolio.co/economia/paro-agrario-colombia-1

Colombia: los campesinos que quieren derrotar al libre comercio - BBC Mundo- http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/09/130902_colombia_paro_agrario_.shtml


Gobierno congela norma 9.70 que penaliza uso de semilla no certificada http://www.eltiempo.com/politica/acuerdos-entre-gobierno-y-campesinos-en-tunja_13047442-4



viernes, 30 de agosto de 2013

LA MARCHA DE LA SAL. 

Cuando la historia se repite

la historia debería ser más que un documento de consulta académica, debería constituirse en la experiencia de la humanidad, sin embargo gira en círculos como un indicador de memorias borradas del consiente humano, esta reflexión nace del reconocimiento de señales alarmantes en el presente, que ya fueron vividas hace 300 años y superadas hace menos de un siglo; específicamente me refiero al  capítulo del colonialismo ingles acentuado en la era Victoriana donde casi  el 50%  de los habitantes de este planeta era súbditos de su majestad la reina Victoria.

La India, reconocida como la joya de la corona británica en aquellos tiempos, no fue colonizada por la vía de las armas sino por la del comercio gracias a la compañía de las indias orientales, transnacional británica creada para desarrollar actividades de libre comercio con la India que gradualmente se  transformó en su gobierno. En consecuencia la invasión comercial se constituye en una fórmula comprobada para robar la soberanía de un territorio; aplicarla en estrategias de dominio corporativo mundial no sería una innovación.

 ¿y eso a Colombia que le importa?, ¿Será posible que estemos entrando mansamente a la Colonización del Futuro?

Señales de la invasión.
La Dra. Vandana Shiva plantea la búsqueda hegemónica de las multinacionales a través de  instrumentos encaminados al control en la cadena alimentaria, estrategia que se consolidará en tres etapas:
1. La ingeniería Genética como un método de Control
2. Patentar las semillas y la vida: declarar las semillas como propiedad privada,  calificar de delincuentes a los agricultores que guarden semillas como si fuera un delito contra la propiedad intelectual 
3. Los tratados de libre comercio. Que privaría a ciudadanos y agricultores del derecho a guardar semilla, sumado a un diseño de tecnología de exterminación para crear semillas estériles que aumente todavía más la dependencia de la humanidad en un puñado de compañías.

Según estas etapas el desembarco en Colombia empezó entre 1990 y 1994 en el periodo presidencial de Cesar Gaviria Trujillo instalando la política  conocida como "apertura económica", abriendo las fronteras y levando gradualmente medidas de protección arancelarias a las importaciones, acabando con el denominado "proteccionismo" a la economía nacional. Esta política económica neoliberal tomo fuerza en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010) y tiene continuidad en el actual gobierno Santos. a la fecha Colombia tiene 13 acuerdos de libre comercio vigentes (México, El Salvador Guatemala y Honduras,  CAN, CARICOM, MERCOSUR, Chile, EFTA, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Nicaragua, Unión Europea y acuerdo de alcance  parcial con Venezuela), dos acuerdos Suscritos (Corea y Costa Rica) y se encuentra negociando 5 acuerdos mas (Panamá, Turquía, Japón, Israel y Alianza del Pacífico)


Así también la política de "seguridad democrática" presentó un terreno fértil para la inversión extranjera que de 2004 a 2012 creció 683% (US$ 2.549 millones  en 2004 a US$ a 19.956 millones en 2012) concentrando la inversión extranjera directa  de los últimos años en hidrocarburos y minería (57% en promedio anual) sin embargo este rubro solo aporta el 1% de los empleos formales del país.
Consecuentemente las exportaciones del área  minero energética desarrollada por macro proyectos extranjeros viene imponiéndose y consolidándose en condiciones que favorecen la desigualdad y la iniquidad en el país, mientras que la participación de las demás exportaciones (agropecuario, ganadería, caza, silvicultura y sector industrial)  pasaron  del 70% del total exportado en 2002, al 43% en 2012, estos resultados parecen confirmar las hipótesis acerca de que se pretende cambiar metódicamente nuestra vocación agrícola por la minera de propiedad extranjera.


Según estadísticas Dane durante los últimos 20 años las importaciones de alimentos han representado en promedio el 11% del total importado; sin embargo el analista y Catedrático Aurelio Suárez llama la atención acerca de la gradual sustitución de la producción interna de soya, maíz, sorgo, trigo, cebada, lenteja, garbanzo y arveja seca por importaciones que sobrepasan el 90% de la demanda nacional; medios como el Tiempo informan que el 80% del café que bebemos es importado, que en 2012 los TLC sirvieron mas para importar que para vender entre muchas otras informaciones en la misma vía y en detrimento de la seguridad alimentaria del país.

Patentar las semillas y la vida es una labor que la multinacional Monsanto está estableciendo a nivel global, generando procedimientos y protocolos imposibles de cumplir por los agricultores tradicionales. En Colombia por estos días se ha popularizado la resolución 970 de 2010 expedida por el ICA, o al menos, el documental que la expone desde el punto de vista de una comunidad agrícola, adicionalmente otras voces exponen sus interrogantes sobre la manera como se conformo la resolución. Por ejemplo, en ningún apartado se mencionan las semillas criollas, mientras que por otro lado se establece como legales para producción y comercialización únicamente las semillas certificadas, buscando castigar la producción de semillas sin autorización del ICA. Otro vericueto leguleyo es el que criminaliza las "variedades similarmente confundibles" y que podría estar apuntando a facilitar a las multinacionales el apropiarse a través de patentes de las variedades nativas.

Según Semillas.org.co la tradición agrícola ha generado "procesos de selección orientados hacia la ampliación de la base genética de la especie" mientras que "las semillas producidas en los centros de fitomejoramiento convencional, se basan en el estrechamiento de su base genética" lo que lleva a las llamadas semillas de alto rendimiento a comportarse como semillas de alta respuesta que requieren paquetes tecnológicos compuestos por herbicidas, pesticidas y abonos químicos para producir grandes cantidades por determinados periodos de tiempo en sacrificio de tierras y biodiversidad de la zona tratada.

"Reconocer las semillas y la vida como propiedad privada de 5 grandes multinacionales". Es una frase que parecería absurda hace algunos años, sin embargo como muestran las evidencias es un proceso que se ha venido consolidado en Norteamérica, gran parte de Europa y en el que este nuevo orden mundial quiere envolvernos. Si volvemos nuevamente la vista al imperio británico de mediados del siglo XX recordaremos su monopolio de la sal  en la India mediante el establecimiento de leyes que prohibían producir o comercializar sal mariana, aprovechando vía tributos su carácter de bien de primera necesidad y consumo masivo. Inadmisible e indignante precepto que venció el Mahatma Gandhi con la marcha de la sal, ejerciendo resistencia pasiva y desobedeciendo leyes absurdas creadas para enriquecer a la corona a costa del sacrificio del pueblo indio.

Resistencia pasiva



"El potencial de un sitio no depende tanto de la ubicación del lugar, clima y recursos naturales, como de su voluntad humana, habilidad, energía, valores y organización" Philip Kotler


NO SEA CREÍDA (O)

Resolución  970

Tratados de libre comercio en Colombia http://www.tlc.gov.co/

Estadísticas sobre inversión extranjera, importaciones y exportaciones


Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos

Aurelio Suarez: De Boyacá en los campos

Importaciones en Colombia: El Tiempo.com 

viernes, 23 de agosto de 2013

DEMOCRACIA 0.1 

¿Está usted inconforme con la clase dirigente de este país? pues lo más probable es que todos los hechos que le causan inconformidad sean culpa suya. Es la pregunta y respuesta que encontré al analizar tantas situaciones que me causan indignación y desesperanza. Pensar en los paros mineros, agrarios y cafeteros, la reforma a la justicia, la reforma tributaria, la reforma a la educación, los problemas de baldíos, la seguridad alimentaria, la corrupción, la improvisación y tantos otros males que nos aquejan, hacen que llegue siempre a la misma conclusión: igual que a nuestro ex presidente Samper "Todo lo están haciendo a nuestra espalda".



¿Como puede ser esto posible?, acaso no pasamos de una democracia representativa a una democracia participativa en un Estado Social de Derecho gracias a la constitución política de 1991. ¿No estamos dotados de herramientas constitucionales y leyes para participar activamente en el rumbo que toma nuestro país?, si es así entonces cual es el problema.

El problema es que nos limitamos a quejarnos, a llevar nuestras inconformidades a la altura del chisme o lamento insulso, este "voz a voz" es poderoso en nuestra cultura pero aporta poco a la construcción de soluciones, hemos transferido este patrón a Internet pues consideramos que estamos actuando al Retwittear o compartir en Facebook un comentario o vídeo que denuncia esta o aquella injusticia.

Pero entonces ¿qué es lo que un Estado Social de Derecho espera de sus ciudadanos? Participación. Sin embargo decimos que no nos es permitido participar o que los procedimientos burocráticos se han diseñado de manera tan intrincada que parece ser una barrera diseñada con el fin de desanimarnos o excluirnos. El derecho de petición, la acción de tutela, la acción de cumplimiento y las acciones populares, entre otros son herramientas de defensa que nos ofrece la Constitución.  Otras como el artículo 103 de nuestra Constitución reglamentado por la Ley 134 de 1994 busca establecer y formalizar herramientas de participación ciudadana como el referendo, la revocatoria de mandato, el plebiscito, la consulta popular y el cabildo abierto, o el artículo 270 que busca vigilar la gestión pública mediante las veedurías ciudadanas reglamentadas por la ley 850 de 2003. En resumen si hay espacios de participación y podemos valernos de la Constitución y las leyes para defendernos, participar y vigilar al Estado.


Conocer cuáles son nuestros derechos y obligaciones en política es la única salida (al menos el primer paso), aplicar la técnica del avestruz deja el poder absoluto en manos de pocos quienes a su vez podrán beneficiarse generando encargos según intrincadas redes de Corrupción, populismo, demagogia e incompetencia (clientelismo) suplantando así la democracia participativa por un liderazgo autócrata.

En cuanto al ejercicio del derecho al voto podemos asumir que el abstencionismo histórico del país (más del 50% en las últimas elecciones presidenciales y 43% para autoridades locales) puede atribuirse en gran medida a la percepción ciudadana de corrupción política; hipótesis respaldada por estudios como el realizado por Transparencia internacional con su "indicador de percepción de la corrupción 2012" en donde Colombia obtiene 36 puntos de 100 posibles (puesto 95 entre 176 países estudiados) indicando la poca confianza que el ciudadano tiene en sus gobernantes, en este mismo ranking  Dinamarca es el país con menor percepción obteniendo 90 puntos y Somalia el mayor con 8 puntos. Otro estudio que publicó sus resultados el pasado mes de marzo es el noveno estudio barométrico de las Américas donde se indico que la percepción de corrupción en Colombia es del 81,7%, ubicándonos en el primer lugar del continente.

Todos estos funcionarios públicos que aparentemente no le funcionan al público fueron elegidos por el público, por nosotros los ciudadanos, es evidente que el análisis hecho de sus programas de gobierno, hojas de vida y proceder histórico en estos cargos fue deficiente o nulo para detectar su idoneidad. No sé qué empresa privada contrataría a su director general para un periodo de cuatro años sin antes realizar un exhaustivo proceso de selección, sin embargo para esta empresa llamada Colombia no nos tomamos tantas molestias y luego tenemos el descaro de sentirnos abatidos o traicionados.
  
No podemos rendirnos al totalitarismo que nos respira en la nuca, debemos hacer uso de la democracia, no solo votando sino participando activamente en las decisiones que afectan este país, debemos bajar del altar de nuestras casas a la televisión y darle oportunidad a medios de comunicación imparciales, nuestro reto inicial como en casi todos nuestros frentes es salir de un atraso de un siglo y  pasar de una Democracia 0.1 a una Democracia 1.0.

La 'Democracia' del actual gobierno en 3 minutos por Jorge Enrique Robledo http://www.youtube.com/watch?v=mvPZ4B5nFz0

NO SEA CREÍDO (A)

Ley 134 de 1994 mecanismos de participación ciudadana.
Ley 1622 de 2013  ciudadanía juvenil.
Ley 115 de 1994 ley general de educación.
Ley 434 de 1998 Consejo Nacional de Paz.
Ley 397 de 1997 Cultura.
Ley 294 de 1996 justicia.
Constitución Política de Colombia
Ley 850 de 2003 reglamentación de Veedurias Ciudadanas.
Veedurías ciudadanas.
Guía básica de veedurías.
Indicador de percepción de la corrupción Transparencia Internacional.
Estudio Barométrico de las Américas.
Cultura política de la democracia en Colombia.
Escrutinios 2011.